Transcurrido un año
Hace ahora aproximadamente un año, cuando ya la presencia de la pandemia era evidente, escribí en estas mismas páginas un artículo cuyo título tomé de Kant: “¡Obedeced, pero pensad!”1. En … Leer más
Hace ahora aproximadamente un año, cuando ya la presencia de la pandemia era evidente, escribí en estas mismas páginas un artículo cuyo título tomé de Kant: “¡Obedeced, pero pensad!”1. En … Leer más
Lo inesperado y brutal de la pandemia ha llevado a gobiernos e instituciones a adoptar toda una serie de medidas, aparentemente dictadas por los expertos sanitarios, pero ejecutadas por estados y gobiernos, … Leer más
En aquest article, Jordi Valls i Jordi Garcia tracten de la participació de les persones sòcies a Suara, en concret els factors que permeten a aquesta cooperativa mantenir un alt grau de participació malgrat la seva dimensió notable. Un d’aquests factors és la seva capacitat d’innovació organitzativa, que demostra creant nous espais d’informació, deliberació i decisió, a més de l’assemblea general i el consell rector, sempre necessaris però sovint insuficients. Leer más
El año que empieza es el cincuentenario de la llamada Revolución del 68, también conocida, en un término más reduccionista, como “mayo del 68”. Ese año, de una forma “extraña”, … Leer más
En este artículo Alfonso Vázquez analiza qué función desempeñan los discursos y las corrientes que abogan por psicologizar e individualizar los malestares de la vida cotidiana y, especialmente, los vinculados al mundo del trabajo. Al mismo tiempo, también se pregunta cómo eso nos impide pensar en la felicidad, la satisfacción y la autorrealización en términos colectivos y relacionales. Leer más
Nos encontramos ante una crisis civilizatoria, una crisis del Sistema imperante conducido por el llamado neoliberalismo y cuya resolución es muy difícil de ver. Seguimos hablando de “crisis” parciales, como la económica (con su importante corolario de la destrucción del trabajo), la de los refugiados, las guerras… sin entender su globalidad. Además, seguimos haciendo predicciones y análisis como si las estructuras sociales no se hubieran modificado radicalmente en los últimos treinta años. Leer más
Desde los años setenta del siglo pasado, el neoliberalismo se ha empleado con enorme violencia, muchas veces sangrienta, contra todo tipo de comunitarismo que pudiera suponer un obstáculo a sus designios. Entre otros efectos, esta ofensiva ha precarizado, cuando no destruido, el trabajo como construcción colectiva. (…) ¿Y, entonces? Necesitamos recuperar lo que nos es propio como especie, la comunidad. Leer más
Abrumados por el (pseudocientífico y manipulador) discurso neoliberal, nos cuesta reparar en que en el origen, desarrollo y prolongación de la Crisis se encuentra la destrucción de lo comunitario, aspecto muy relevante en la degradación que ha tenido el trabajo como construcción colectiva. La comunidad se manifiesta como cooperación y solidaridad entre diferentes que colaboran a una construcción común. Leer más
En la economía hay ciclos y hay estructuras subyacentes (territoriales, educativas, sociales, políticas, equilibrios de poder, composición relativa de los sectores productivos…) que explican a largo plazo su evolución. Y estas estructuras han quedado gravemente dañadas en esta última crisis económica. Leer más
Un día sí y otro también los noticiarios nos trasladan las declaraciones de políticos, hombres de negocios y “expertos” anunciando que “lo peor ha pasado” y que empiezan a darse … Leer más