¿Dónde muere la innovación?
En Euskadi, como en toda Europa, estamos inmersos en una red de discursos y arengas sobre la imperiosa necesidad de innovar como última salida a la pérdida de competitividad que experimentamos ante … Leer más
En Euskadi, como en toda Europa, estamos inmersos en una red de discursos y arengas sobre la imperiosa necesidad de innovar como última salida a la pérdida de competitividad que experimentamos ante … Leer más
Si hoy tuviésemos que rastrear un rasgo común entre líderes y directivos –por supuesto, no confesado salvo en conversaciones privadas– nos encontraríamos con la perplejidad aunque en formatos diferentes: Cinismo, derrotismo, ansiedad, … Leer más
¿Dónde podemos tratar lo colectivo, el conjunto de aconteceres que nos atañen, no obstante, a todos? ¿Desde dónde podemos integrar producción, educación, cultura, urbanismo, solidaridad… futuro compartido, en definitiva?. Leer más
El día 25 de enero de 2006 se celebró la asamblea informativa del Foro de Oñati. Este es el documento de intenciones. Una experiencia de sumo interés. Proyecto de Asociación … Leer más
En un curioso artículo publicado en el diario LA VANGUARDIA el 19-3-05, titulado “¿Ingenieros o antropólogos?”, Manuel Castells viene a proponer que la competitividad de los países de vieja industrialización … Leer más
Manifiesto a favor de la educación de un grupo de centros educativos agrupados en Goieskola. GOIESKOLA, Debagoieneko Euskal Eskola Publikoa nació con el objetivo de desarrollar una educación integral y … Leer más
Mientras en nuestros ámbitos educativos tengamos nuestros tiempos de trabajo sujetos a la medida de la tarea, al alquiler de la fuerza de trabajo, al programa de producción, y sólo una escasa porción del tiempo –adicional, marginal, especial– sea tiempo de creación, de comunicación, de cooperación, estamos cogidos en una trampa –por muy buenas intenciones e ideas que tengamos… Leer más
La emergencia del conocimiento como factor masivo de producción y conformador, por tanto, de nuevos potenciales sociológicos y políticos, anuncia el fin de una era civilizatoria, cruzada por múltiples convulsiones: … Leer más
Nos adentramos velozmente –aunque no sin contradicciones– en lo que se ha venido a llamar, genéricamente, economía –y sociedad– del conocimiento. Las aproximaciones más habituales al tema reducen su impacto … Leer más
La transformación fundamental de nuestra era viene dada por la conversión del conocimiento en el factor masivo de producción. Al ser el conocimiento un atributo estrictamente personal –inseparable de la … Leer más